Castellano | Euskera | English

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player



Más >>
 

HISTORIA


  • 1959: en su comienzo se llamaba Certamen Internacional de Cine Documental. Buscaban avivar el amor, la cordialidad y la comprensión mutua entre los pueblos iberoamericanos y dar a conocer sus costumbres, etc. Gente del mar, primer cortometraje vasco.

  • 1960: Mikeldi de plata. Las películas en habla española se entendían, pero el resto en la mayoría de los casos no estaban subtituladas.

  • 1961: se presentaron 80 películas de carácter turístico.

  • 1962: Cada vez más películas. Es curioso que el catálogo del certamen incluyera una hoja auténtica del Árbol de Gernika pegada a una página en la que se podía leer, “Da y esparce tus frutos por el mundo”.

  • 1963: Javier Aguirre tuvo en esta edición su etapa más fecunda.

  • 1964: Fue denominada por los organizadores, la de calidad. El gran boom de esta edición fue la inclusión de una serie de cortos del realizar y diseñador, Saul Bass. Los premios se llamaban Miqueldi. Quieren internacionalizar el certamen.

  • 1965: Los estudiantes de la escuela oficial de cinematografía exhibían sus obras. Muchos directores conocidos.

  • 1966: La película más comentada, “La ría de Bilbao” un documental de Pedro Olea.

  • 1967: Enviaron películas la URSS, Yugoslavia e Irak. Se proyecto la película, “The war game”, de Peter Watkins, que acababa de ganar un Oscar.

  • 1968: Nano decidió enfocar el concurso a la juventud. No hubo mucho nivel, por lo que algunos premios se quedaron desiertos.



  • 1969: Se afinó más en la selección de films. Muchos bilbaínos vieron por primera vez una película de Eisenstein, sin recurrir a sesiones clandestinas.

  • 1970: El jurado de rebeló, eran los últimos tiempos del Franquismo y se denunció la falta de libertad que se vivía. La gran triunfadora fue Woodstock de Michael Wadleigh, fueron muchos los que no pudieron entrar y por ellos se repitió la sesión.

  • 1971: El festival se redujo a cortometrajes.

  • 1972: Alfonso y Lafarga dejaron el testigo de la dirección a Roberto Negro. Éste dio algunos cambios al festival, dejó de gastar dinero en un jurado de prestigio y se centró en fomentar la cultura popular del cine. Se trataba de proyectar valores sociales. Aunque ya no había premios, los documentales de información deportiva consiguieron el éxito.

  • 1973: No hubo mucha competencia por la campaña ahorrativa del director. La película que más llamó la atención fue “aullidos” de Jorge Lladó.
  • 1974: Era un cine sin tanta censura como el habitual. Volvieron los premios.

  • 1975: Con la muerte de Franco se realza la idea de que la cultura debe estar en la calle. Los niños deben poder ver y crear este tipo de dice. Desde la escuela hasta la universidad se debe potenciar la producción e investigación del cine corto y documental. El certamen se quedó sin carteles.

  • 1976: No hay dinero. Este certamen vivía de aportaciones de entidades oficiales y privadas. Los que trabajaban en el Zinebi, la mayoría lo hacía por amor al arte.

  • 1977: El certamen sigue en marcha, pero los cambios en la cultura se producen poco a poco. Llega la democracia, pero Bilbao no es un punto fuerte de la cultura del país.

  • 1978: No había dinero, nadie se quería hacer cargo de la organización, entonces algunos aficionados decidieron llevar a cabo el proyecto. Fuera de estas fronteras el festival bilbaíno tenía más aceptación que en la propia casa. Se dieron cambios importantes. La gente estaba tan entusiasmada que fue la primera vez que tuvieron lugar los “Bilboko Zinema Topaketak”.

  • 1979: Con su 21 edición llegó la mayoría de edad para un certamen que no estaba acostumbrado al bilingüismo.

  • 1980: Se dijeron palabras de ánimo hacia el cine que se hacía en Euskadi. El alcalde, Jon Castañares y el director Roberto Negro, fueron los representantes de Bilbao y del certamen. La presencia vasca era cada vez más numerosa.

  • 1981: El ayuntamiento de Bilbao tomó el mando del certamen, y entre sus decisiones cambió de director, de Roberto Negro a Manu Pagola, una decisión muy discutida. El presupuesto aumentó a 18 millones de pesetas. Una edición con problemas, fallos, tanto en la reducción de premios como la de público.

  • 1982: Se iban a reproducir diferentes ciclos, si el presupuesto lo permitía. Hubo concurso de carteles para el festival. Se empieza a hablar del futuro del cine. También se dio el ciclo cinematográfico y de mujer.



  • 1983: Los tres primeros días del certamen se dedicaron al I Certamen Estatal de Cine Documental y Cortometraje, los días posteriores se destinaron al Certamen internacional en sí. Lo que causo una confusión y repartición de las películas. En esta ocasión el presupuesto fue mayor porque tomaron parte, el Ayuntamiento, la diputación, el Gobierno Vasco y el Ministerio de Cultura.

  • 1984: La crisis más aguda que ha sufrido el Zinebi. Por primera vez asistió el consejero de Cultura. Se crea la conferencia Internacional del Film, apoyada por la UNESCO. Se dan problemas de tipo político, se invita a personas del cine, pero no se proyectan sus películas. Muchas críticas.

  • 1985: Las cosas empezaba mal, la deuda del concurso ascendía a 17. 601.333 pesetas, se pedía la dimisión del director Manu Pagola.(al final fue cesado).

  • 1986: La gran cantidad de títulos presentados al concurso, ofrece un baremo fiable de la importancia que internacionalmente va tomando el certamen. Entre ellos, hay varias películas que crean polémica, sobre todo por los temas que abordan. En esta edición, al margen del concurso, la programación se completa con varios e interesantes ciclos, como las retrospectivas dedicadas a Jirí Trnka, a Raymond Depardon, o la proyección de La India de Rossellini y Welles en la ruta de Don Quijote, entre otros.

  • 1987: El nuevo alcalde, José María Gorordo, pretende dar un vuelco total al festival. Nombra un director del festival, Iñaki Acarregui, para sustituir al anterior Comité y evitar que el certamen sucumba. También aumenta la cuantía de los premios, las secciones y potencia todo tipo de actos culturales relacionados con el festival. Se abre un mercado cinematográfico, para conjugar el cine, el documental y el cortometraje con el mundo de la televisión. Es una de las ediciones más brillantes de la historia del certamen y posiblemente la que más invitados haya reunido. Un punto de inflexión en la trayectoria del festival.



  • 1988: Tras valorar el estado de cuentas, aparece un importante déficit, resultante de la anterior edición. Tras el cruce de acusaciones entre partidos, se produce un recorte en el presupuesto, 30 millones menos que el año anterior. El certamen pasa a depender del Teatro Arriaga, para garantizar una buena gestión económica. Iñaki Acarregui cesa de su cargo. La muestra pasa a llamarse Festival Internacional de Cine de Bilbao. Documental y Cortometraje. Se presentaron 410 películas de las que pasaron a concurso 54.

  • 1989: De 400 películas presentadas 68 son seleccionadas para el concurso. La mayoría de ellas realizadas por mujeres. El presupuesto dispone de nueve millones de pesetas más que la edición anterior. No se presentaron demasiadas películas vascas, pese a ello, la ópera prima de Juanma Bajo Ulloa, El reino de Víctor, fue la gran triunfadora.

  • 1990: De nuevo se ciernen sobre el festival funestos augurios, que hablan de su desaparición. El cine latinoamericano tiene una escasa presencia y predomina la ficción frente a los documentales. La caída del muro del Berlín quedo reflejada con el ciclo Un muro para el olvido. El cortometraje vasco tuvo poca representación, pero Mirindas asesinas de Alex de la Iglesia dio mucho que hablar.

  • 1991: Se rinde tributo a los grandes maestros del cine, como Alfred Hitchcock, Howard Hawks, King Vidor, Raoul Walsh y Vincente Minnelli, con proyecciones de monográficos dedicados. También se homenajea a Frank Capra, recientemente fallecido, con un ciclo bélico. El Jurado Internacional es excepcional, siendo uno de los más prestigiosos de la historia del concurso, con miembros como Richard Kaplan, Jirí Barta, Bruno Fischli o René Fortunato.

  • 1992: Una de las ediciones más controvertidas de los últimos tiempos, con el festival al límite de la extinción. Pese a la alta calidad del festival la baja asistencia del público hace peligrar su continuidad. A principios de octubre, fuentes municipales aseguraban que el festival no se iba a celebrar ese año por problemas económicos. Finalmente con un presupuesto un 40% menor, el festival se realizó en un ambiente de total incertidumbre. La ceremonia de clausura estuvo marcada por una sobria austeridad.

  • 1993: Este año se celebra una reconciliación entre el público y el festival. La calidad de las películas presentadas a concurso viene marcada a la baja. El planteamiento de incluir obras en video para mejorar la calidad, queda rápidamente descartado. Una de las curiosidades de la edición es la proyección de películas pornográficas realizadas en los años veinte y el sorprendente largometraje dirigido por Andy García, Cachao: como su ritmo no hay dos. Diez películas vascas fueron presentadas a concurso.

  • 1994: Se apuesta por la calidad y la diversión. Fuerte presencia del cine argentino con dos ciclos dedicados al tema. Luís García Berlanga preside el Jurado Internacional. Un ciclo compuesto por cortometrajes de Ingmar Bergman, ofrece la oportunidad de ver sus incursiones en el mundo publicitario. La Filmoteca Vasca aporta el material necesario para una retrospectiva a Víctor Azkona.

  • 1995: Mikeldi de honor para José María Forqué, fallecido ese mismo año, cuyo premio es recogido por su viuda y su hija Verónica Forqué. Se conmemoró el medio siglo pasado desde el final de la II Guerra Mundial con un ciclo. También se festejaron el centenario del nacimiento del cine y el centenario del nacimiento de la primera estrella cinematográfica, Rodolfo Valentino, a quien se dedicó otro ciclo. Nutrida representación vasca en el certamen. Gran Premio para el cortometraje El purificador, de un casi desconocido Santiago Segura.



  • 1996: Una programación atractiva que contaba con la proyección de un ciclo de películas hechas por mujeres, titulado La epopeya de las mujeres en el Séptimo Arte en Europa, y de un ciclo procedente de Francia formado por cortos realizados con guiones seleccionados en el concurso 3.000 guiones contra el virus, que concienciaba de la necesidad de prevención contra el SIDA.

  • 1997: El Festival se celebra con el presupuesto más bajo de los últimos años, tan sólo 33 millones de pesetas. Ello, unido a la grave situación financiera que atraviesa el Teatro Arriaga, con un déficit de casi 70 millones de pesetas, provoca una gran merma en la programación. Se eliminan los ciclos, las retrospectivas y las actividades paralelas. Aún así se reciben más de 660 películas procedentes de 53 países, lo que deja patente la notoriedad del Festival a nivel internacional.

  • 1998: La edición número XL se da a conocer bajo el slogan XL, cine de gran talla. Bate el récord de participación con 856 títulos presentados a concurso de 56 países distintos. Tras el éxito en ediciones anteriores, se exhibe un nuevo ciclo de Los desconocidos de los conocidos, con títulos interesantes pero ignorados de grandes creadores del cine. La retrospectiva Diez películas contra cien millones de minas ayuda a sensibilizar y denunciar el daño que causan las minas antipersonales. Roman Polanski entrega el Gran Premio del Festival e el escenario del Arriaga.

  • 1999: El cine irlandés tuvo una fuerte presencia en el certamen. La estrella del festival fue Jim Sheridan. El ciclo dedicado al Festival de Cine Independiente Sundance tuvo gran éxito. Mikeldi honorífico por su carrera para Sara Montiel que pasó por Bilbao para recoger el premio e inaugurar la exposición de fotografías realizadas por Angelo Frontoni, Miradas de cine. Los organizadores estimaron que había sido una de las ediciones de mayor calidad de la historia del festival, con lo cual el certamen se consolidaba entre los tres festivales más importantes de Europa., junto a Leipzig y Cracovia.

  • 2000: Con el cambio de milenio se producen importantes cambios que ayudan a consolidar la presencia del festival. Un gran despliegue de carteles por las calles más céntricas de Bilbao, con una designación hasta entonces desconocida. Ernesto del Río es nombrado nuevo director. Por primera vez desde el inicio del concurso las películas presentadas superan el millar. El festival goza de una salud inmejorable. La música en general y el jazz en particular protagonizan esta edición. Homenaje en el centenario de su nacimiento para Luis Buñuel.



  • 2001: El número de películas presentadas sigue creciendo, con 23 títulos más que la edición anterior. Algo impensable hacía unos años. Comienzan a programarse actividades a lo largo de todo el año. Un nuevo cartel de Oscar Mariné, en esta ocasión con Raquel Welch como protagonista, consigue de nuevo llamar la atención del público. El erotismo, el fetichismo y la sexualidad marcan esta edición. El colofón del festival viene dado por el histórico concierto celebrado en el Arriaga con una selección de las mejores composiciones realizadas por Ennio Morricone, Mikeldi de Honor ese año por su aportación musical al arte cinematográfico.

  • 2002: La llegada de películas para concurso es masiva, batiendo el record con 1092 títulos. La calidad además es excelente. Bilbao es de nuevo “encartelado” con una obra de Mariné, que exhibe a Oliver Hardy como figura central. Cuba, China y México tuvieron tres ciclos dedicados. El ciclo dedicado a Roberto Rossellini triunfa entre los aficionados.

  • 2003: El documental toma un especial protagonismo gracias a la sección Zinebidok, que compite paralelamente al certamen oficial. Hanna Schygulla realiza un espectáculo que conjuga perfectamente su actuación sobre el escenario del Arriaga con la proyección del mítico largometraje mudo, Diario de una muchacha perdida.

  • 2004: El nombre de Bilbao está ya, definitivamente, unido al mundo del cine a nivel internacional. El cine realista español de los años 50 y 60, el guionista Tonino Guerra, los títulos de crédito de algunos films míticos y la historia del videoclip vasco disponen cada uno de su propio ciclo. La gala de clausura cuenta con un concierto extraordinario a cargo de la cantante y actriz Jane Birkin, Mikeldi de Honor junto a Javier Fesser.

  • 2005: La ABAO colabora en la presentación de un ciclo que muestra el difícil maridaje existente entre el cine y la ópera. Elias Querejeta se convierte en protagonista de la edición, al recibir el Mikeldi de Honor y disponer de un ciclo formado por diez de sus películas más significativas.

  • 2006: Se crea la BIFIC – Bilbao Film Commission – para tramitar los permisos de rodaje en las calles de la ciudad y ofertar las excelencias de Bilbao dentro de la industria cinematográfica. La moda es la gran protagonista de la edición. Una exposición titulada Hábito de estrellas, reúne sesenta trajes lucidos en películas emblemáticas, para delicia de los mitómanos, y el ciclo Fashion Mood realiza un repaso por las producciones centradas en los grandes diseñadores contemporáneos.

  • 2007: Zinebi tiene nueva presidenta, Ibone Bengoetexea. Los objetos personales que pertenecieron a la leyenda rubia, Marilyn Monroe, protagonizan la exposición Intima Marilyn. Kimuak, el programa encargado de difundir por todo el mundo los mejores cortometrajes de cada edición de Zinebi, cumple diez años. La muestra especial, El cine y las artes plásticas, conmemora el X aniversario del Museo Guggenheim Bilbao. Nueve producciones vascas son premiadas.

  • 2008: El Zinebi cumple su 50 aniversario y sigue imparable, echando por tierra los presagios de los agoreros. Cincuenta años de historia son realidad, tras haber salvado grandes escollos y dificultades, gracias a la gestión de sus directores, pero también a la labor anónima y entregada de personas como María Ángeles Olea, Esperanza Sesmero, Alicia Arriaga o Lucía Goitia, y a muchos colaboradores perdidos entre tantos calendarios.

AGENDA ZINEBI

BUSCADOR

de agenda y programación

Fecha
Sección
Salas

_____________________________

Día a día

Noviembre 2009
L M X J V S D
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Domingo 29 de noviembre

En el Arriaga a las 18.00 horas el PALMARÉS

Más >>

Colón de Larreátegui 37, 4º- 48009 Bilbao- Spain
Tel. +34 94 424 86 98 Fax. +34 94 424 56 24
[email protected]
www.zinebi.com